Trabajo Práctico

Internet

 

Inicio

Notas de todo el año del colegio

Integrantes del Grupo

Enviame tus sugerencias

Page me at ICQ

 

 

 

 

 

© Ciro Iriarte          1998

 

 

 

 

 

 

Diccionario de términos de Internet

    En torno a Internet está fomándose una buena parte de la cultura digital en la que viviremos en los próximos años. Como todo movimiento cultural, las personas que se mueven por la Red de redes han desarrollado un lenguaje muy característico, con el que se encontrará más de una vez durante sus "excursiones" virtuales. Muchas de estas palabras provienen del inglés, son términos técnicos, o acrónimos de uso frecuente. Para no perdernos en la telaraña digital, es bueno tener por lo menos una idea básica de este vocabulario.

[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [K] [L] [M] [N] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [U] [V] [W] [X] [Y] [Z]

A

AOL:: America On Line. Uno de los principales proveedores de acceso a Internet. Cuenta con varios millones de usuarios.

Archie: servicio de búsquedas de ficheros en servidores FTP. Compara la cadena de búsqueda que le proporcionamos con los nombres de directorios y ficheros en su base de datos, y devuelve un listado de los servidores FTP donde se encuentran dichos ficheros y/o directorios.

ARPANET: Red de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados, precursora en los años 60 de lo que hoy conocemos como Internet.

ASCII: código de caracteres utilizado por los ordenadores, en el que cada letra, dígito y símbolo (¨, ?, ",...) es representado por un número del 0 al 255.

Indice

B

BinHex: método de codificación para enviar ficheros binarios como textos. Se usa para enviar este tipo de ficheros por correo, bien a otros usuarios, a una lista o a grupos de news. Para poder conventirlo de nuevo a un fichero binario hace falta decodificarlo. Algunos programas lectores de correo o de news incorporan un decodificador.

Browser: Navegador. Programa usado para acceder al WWW, o, más técnicamente, programa cliente para acceder a servicios HTTP.

Indice

C

Cibernauta: dícese del navegante del ciberespacio.

Ciberespacio: término abstracto que se usa para referirse al "lugar" en que nos situamos al entrar en un espacio virtual, como al conectar con Internet o usar un casco de realidad virtual. El término procede de Neuromante, novela de William Gibson que todo buen cibernauta denería leer.

CGI: Common Gateway Interface. Método para pasar parámetros desde una página Web a un programa en el servidor, que realizará diversas acciones con los mismos, generando una salida que normalmente es una nueva página Web.

Cliente: en una estructura cliente-servidor, se llama cliente al programa utilizado para acceder a los servicios de un programa servidor. Por ejemplo, usted está utilizando un cliente Web para ver estás páginas, que le son ofrecidas por un servidor Web.

Indice

D

DDN: Defense Data Network, parte de Internet que conecta las bases militares de los E.E.U.U., empleada en
comunicaciones no seguras.

Dirección IP: la dirección IP de una máquina conectada a Internet es un número que identifica univocamente a esa máquina (es decir, tan sólo esa máquina tiene ese número). Las direcciones IP constan de cuatro números que van del 0 al 255, y que se representan por dígitos decimales separados por puntos, como 123.456.1.1 Como estos números son difíciles de recordar, a cada máquina se le asigna también un nombre, su nombre de dominio.

DNS: Domain Name Server. Ver servidor de nombres.

Dominio: El dominio, o más propiamente nombre de dominio, es uno de los conceptos básicos de Internet. Está muy relacionado con las direcciones IP, y su función es identificar univocamente cada máquina conectada a Internet con un nombre que sea más facil de recordar (para un humano) que una dirección IP. Un nombre de dominio está compuesto de varias partes que suelen dar una idea de la localización física de la máquina.

Indice

E

Emoticón: este término se ha ido imponiendo como el equivalente en castellano de smiley, que son esos extraños símbolos, como :-), usados para añadir emociones y sentimientos a los mensajes de correo electrónico. Hay varios cientos de ellos, que expresan alegría, tristeza, enfado, e incluso describen físicamente al interlocutor. Para apreciarlos, gire la cabeza como si fuese a apoyarla en su hombro izquierdo.

Indice

F

FAQ: Frequently Asked Questions. Preguntas frecuentemente realizadas. Son documentos de Usenet en los que se recogen las respuestas a las preguntas más comunes de cada uno de los grupos. Dada la diversidad de temas tratados en las news, son muy útiles, no solo para moverse por la Red, sino para disponer de información detallada de casi cualquier tema.

Firewall: mecanismo de seguridad, bien por hardware o por software, que aísla una red local de Internet, evitando que usuarios no autorizados accedan a los ficheros del sistema.

Flame: mensajes de correo insultantes, en los que se ataca más a la persona a la que se intenta responder que a los argumentos que esta ha expuesto. Por lo general son de carácter personal (aunque no son raros los dirigidos a grupos étnicos), a pesar de lo cual son enviados a grupos de noticias o listas de correo.

Flame war: intercambio de flames entre dos o mas personas, generalmente en una lista donde al resto de los usuarios no les interesan en absoluto.

FTP: File Transfer Protocol. Protocolo de transferencia de ficheros. Es el protocolo usado para enviar y/o recibir ficheros a/desde otros ordenadores. Por extensión, se llama así también al servicio de transferencia de ficheros en sí y a los programas usados para ello.

FYI: For Your Information. Ficheros de texto con diferente información sobre Internet. Similares a los RFC, los FYI no tienen caracter "oficial", siendo meramente informativos. A menudo se usan como borradores de RFCs, o como textos complementarios a estos.

Indice

G

Gateway: ver pasarela.

Gopher: es un servicio de navegación por Internet anterior al WWW. Está basado en menús similares a la estructura de directorios en Unix, permitiendo enlaces entre servidores gopher de todo el mundo. En su momento supuso toda una revolución en la forma de navegar por Internet.

Gurú: persona que domina absolutamente todos los aspectos de una determinada disciplina. Es un término muy usado en Internet, aunque se refiera a otros campos (p. e. "es un gurú del Unix").

Indice

H

Hacker: originalmente se empleaba esta palabra para aquella persona apasionada por un tema en concreto y llegaba a dominar todos sus aspectos. Por extensión, en la actualidad se conoce como hacker a las personas que dominan los sistemas de seguridad de los ordenadores y las comunicaciones entre ellos, y usan sus conocimientos para acceder a información confidencial, generalmente como mero reto intelectual, sin que exista ánimo de lucro o de causar daños al sistema.

Hipermedia: La hipermedia es la suma del conjunto de recursos audiovisuales multimedia (audio, video, animación...) con las capacidades del hipertexto, es decir, un sistema de "bloques de conocimiento" de lectura no lineal, que permite una "navegación", que puede ser guiada o aleatoria, por ellos.

    Esto posibilita, por ejemplo, que cada usuario personalice la lectura de un documento en función de sus necesidades, o el acceso a elementos enriquecedores del contenido del texto base, como este que está leyendo.

Algunos de los recursos audiovisuales más frecuentes son:

Entornos gráficos amistosos, atractivos y fuertemente motivantes.
"Maestros de ceremonias" interactivos, personajes animados que actúan como profesores vicarios, guiando y adiestrando a los alumnos en diversas acciones.
Gráficos a todo color, animados e interactivos.
Juegos de evaluación o ejemplo
Audios que matizan o enriquecen el contenido escrito (también pueden establecerse conferencias habladas alumnos-tutor)
Efectos especiales para subrayar diversos eventos (errores, escritura, paso de unidades...)
Vídeos que ejemplifican o profundizan en diversos temas
Multimedia sincronizada, que permite combinar todos los elementos citados y realizar presentaciones o exposiciones de temas

Hipertexto:  Es la consulta de un documento texto, pero que no obligatoriamente debe ser consultado de una forma secuencial. Pueden existir palabras o términos que posean más información. Éstas están marcadas de alguna manera (subrayadas, escritas en otro color o especificadas con un número, esto depende del interfaz de usuario) para diferenciarlas e indicar que poseen enlaces a otras palabras claves o a otros documentos. La palabra hipermedia incluye el concepto de hipertexto, pero superando la restricción de que la información sea solo textual y
ofreciendo la posibilidad de incluir información multimedia. A pesar de las diferencias anteriormente expuestas entre los dos términos, frecuentemente se utiliza el término hipertexto para designar el significado de hipermedia.

Homepage: se llama así a la primera página que aparece al entrar en el WWW, y, por extensión, a la primera página de cualquier servidor con el que conectemos. Suele contener una bienvenida o presentación, con una breve descripción y las diferentes secciones a las que podemos acceder en ese servicio.

HTML: Hypertext Markup Language. Lenguaje en el que se escriben los documentos del WWW. Se basa en elementos llamados tags que describen los distintos componentes de la página y cómo se situan en la misma.

HTTP: HyperText Transfer Protocol. Protocolo de transferencia de hipertexto, es el protocolo usado para transferir documentos WWW a través de Internet.

Indice

I

Internauta: navegante (usuario) de Internet.

Internet: Internet nombre dado a la interconexión de redes y miles de computadoras mediante el protocolo TCP/IP. Estas redes que se interconectan cumplen con una serie de estándares para lograr así una buena
comunicación entre las máquinas. En un principio se constituyó en un ámbito Universitario pero cada vez más
alcanza a más ámbitos de la sociedad. Cuenta con organismos reguladores en todos los países donde está
establecida.

IRC: Internet Relay Chat. Servicio de Internet mediante el cual se pueden mantener charlas (por escrito) en tiempo real con una o varias personas a la vez. Está organizado en áreas temáticas llamadas canales, cada uno de los cuales se dedica a un tema específico. Es posible crear canales temporales, y también mantener conversaciones privadas.

ISP: Internet Service Provider. Es cualquier servidor que provea acceso a internet o a uno de sus servicios

Indice

J

Java: lenguaje de programación orientado a objetos. Sus especiales características (como la sencillez y pequeño tamaño del código compilado y el uso de máquinas virtuales para ejecutarse, entre otras), lo hace especialemente adecuado para su uso en el WWW (aunque no es donde único se emplea), añadiendo todo un nuevo mundo de posibilidades gracias a la interactividad que proporciona.

Indice

L

Listserv: uno de los más populares y extendidos programas servidores de listas de correo.

Indice

M

MIME: Multipurpose Internet Mail Extensions. Protocolo de intercambio de correo electrónico que permite la inclusión en los mensajes de cualquier tipo de fichero o juego de caracteres, a diferencia del protocolo standard, el SMTP, que tan sólo envía correctamente caracteres ASCII de 7 bits.

MUD: MultiUser Dungeon. Juegos de rol a través del ordenador, generalmente a través de textos, en los que el usuario adopta un personaje con ciertas características que interactúa con otros usuarios en un mundo imaginario.

Indice

N

Netiquette: la etiqueta de la Red. Conjunto de normas de buena educación dentro de Internet, asumidas y creadas por los propios usuarios. Seguirlas hace que los servicios de Internet sean mucho más útiles y eficientes.

Newbie: novato. Nuevo en la Red.

Nodo: cualquier ordenador conectado a Internet.

Indice

P

Página Web: es la unidad mínima de información en el WWW. Cada vez que pulsa un enlace o especifica una dirección, se carga un fichero que se le muestra en pantalla. Este fichero, llamado página, puede contener imágenes, enlaces a otras páginas, textos... puede ser tan pequeño como unas pocas líneas, o tan grande como esta (y más).

Pasarela: ordenadores que conectan a dos o más sistemas que usan diferentes protocolos para comunicarse, y que actuan como traductores de las comunicaciones entre esos sistemas.

Postmaster: persona encargada del mantenimiento de los servicios de correo electrónico en un nodo.

PPP: Point to Point Protocol. Protocolo Punto a Punto. Al igual que SLIP, es un protocolo usado para realizar conexiones a Internet desde un ordenador personal por medio de una línea telefónica. Ambos protocolos soportan mensajes TCP/IP, lo que significa que permiten la ejecución de aplicaciones para acceder a servicios como gopher y WWW, a diferencia de los programas de comunicaciones tradicionales, que sólo permitian la transmisión de caracteres de texto. La mayor diferencia entre los programas de comuniciones tradicionales y los basados en SLIP/PPP es que los primeros simplemente hacen de "puente" entre el ordenador personal y el ordenador desde el que se accede a Internet, ajecutándose los programas necesarios en este último. Con una conexión SLIP/PPP, es el ordenador del proveedor el que hace de puente, y los programas se ejecutan en nuestro propio ordenador. El protocolo PPP es más eficiente que el SLIP, por lo cual está logrando una mayor popularidad.

Protocolo: conjunto de normas que definen las características del formato que deben tener las comunicaciones entre dos sistemas para poder entenderse entre sí.

Indice

R

RDSI: Red Digital de Servicios Integrados. Linea digital de telefónica que cuenta, en su configuración básica, con 2 canales de 64Kb (canales B) y un canal de 56Kb (canal D). El alta en el servicio son 37.840 pts y la cuota
mensual 6.300 pts. Es necesario incorporar al ordenador una tarjeta Digital o un TA (Terminal Adaptor).
Estas tarjetas digitales pueden funcionar también como modems analógicos teniendo funciones de Voz (Voice
Mail).

RFC: Request For Comments. Son los documentos que han construido Internet. Definen entre otras cosas los protocolos y servicios usados en la Red, desde los más básicos hasta los mínimos detalles. Un RFC es lanzado como una propuesta (una "llamada a discusión"), y a partir de los comentarios que surgen, y que pueden provenir de cualquier persona (relativamente, ya que su nivel técnico es muy alto), se van construyendo y adoptando los diversos protocolos y acuerdos de funcionamiento que posteriormente serán implementados.

Router: Elemento de comunicaciones fundamental en la interconexión de redes, al permitir enlazar redes de área local entre sí por medio de redes de área amplia proporcionadas por compañías telefónicas u otras empresas.

RTFM: Read The Fucked Manual. Lee el j***** manual. Es la respuesta habitual cuando se hacen preguntas muy básicas en algunas listas o grupos de noticias.

Indice

S

Servidor: en una estructura cliente-servidor, se llama servidor a un programa que ofrece una serie de servicios, a los cuales se suele acceder por medio de programas especiales llamados clientes. Por ejemplo, a un servidor FTP, situado en un ordenador en cualquier lugar de la red se accede mediante programas FTP clientes, que son los que disponemos en nuestro ordenador. Por extensión, se suele llamar servidor también al ordenador en el que están situados estos programas.

Servidor de nombres: es la máquina que traduce las direcciones de Internet en forma de texto a direcciones IP.

SLIP: Serial Line Internet Protocol. Es uno de los protocolos usados para la conexión a Internet por medio de líneas telefónicas. Ver PPP.

Smiley: ver emoticón.

SMTP: Simple Mail Transfer Protocol. Protocolo usado para la transmisión de correo electrónico a través de Internet.

Snail mail: Correo caracol. Alusión irónica al correo "de toda la vida", en referencia a su lentitud frente al correo electrónico.

Spamming: se llama así al envio masivo de mensajes de correo no solicitados, por lo general de carácter comercial, a varias listas de correos, grupos de noticias, o a listas de usuarios que pueden alcanzar miles de personas. La expresión proviene de una película de los Monthy Pyton.

Subject: asunto o título de un mensaje de correo electrónico. Es una pequeña frase que describe el contenido del mensaje.

Indice

T

Tag: se llama así a cada uno de los elementos del lenguaje HTML.

TCP/IP: Tranfer Control Protocol / Internetworking Protocol. Es el protocolo básico de Internet, a partir del cual se construyen todos los demás servicios. Define como se dividen los mensajes, como se dirigen al receptor, y una vez que han llegado, como se reconstruyen.

TLA: Three Letter Acronym. Acrónimo de tres letras.

Indice

U

UNIX: Sistema Operativo que ha tenido una gran importancia en el desarrollo de Internet. Es importante recordar
que aunque en un principio las máquinas conectadas a Internet usaban este Sistema Operativo, no es
actualmente necesario que lo sea, pudiendo emplearse cualquier otro sistema operativo que implemente el
protocolo de Red TCP/IP.

URC: Uniform Resource Citation Conjunto de pares atributo/valor que describe un objeto. Algunos de los valores puede ser URIs de varias clases. Otras pueden incluir por ejemplo: autor, editor, tipo de datos, fecha,
copyright, etc.

URI: Uniform Resource Idenifier Conjunto genérico de todos los nombres y direcciones que son referidos por
strings cortas referidas a objetos.

URL: Uniform Resource Location. Estandard de identificación de un recurso de cualquier tipo (ftp, web, telnet, news...) en Internet. Consta de un identificador de recurso, una dirección y el recurso en sí: directorio en que está, grupo de news, fichero... Por ejemplo: http://www.rieder.net/index.html identifica un recurso HTML (http://) situado en la dirección www.rieder.net, que es el fichero index.html, correspondiente a la homepage del proveedor Rieder.

Usenet: una de las principales redes dentro de Internet. Muy popular ya que dentro de ella se originó el concepto de news.

UUcode: método de codificación para enviar ficheros binarios como textos. Se usa para enviar este tipo de ficheros por correo, bien a otros usuarios, a una lista o a grupos de news. Para poder conventirlo de nuevo a un fichero binario hace falta decodificarlo. Algunos programas lectores de correo o de news incorporan un decodificador. A los procesos de codificar y decodificar este tipo de mensajes, asi como a los programas que realizan las conversiones, se les conoce por sus nombres en inglés: uuencode y uudecode.

Indice

V

VRML: Virtual Reality Modeling Language. Lenguaje similar al HTML usado para crear mundos virtuales y animaciones en 3D, que pueden ser visualizadas con los navegadores adecuados.

Indice

W

WAIS: Wide Area Information Server. Servicio que indexa un conjunto de documentos y que permite realizar búsquedas por claves de los mismos.

Web browser: Navegador de Web Programas que permiten navegar por el WWW. Los más populares son Mosaic, Netscape y el Explorer.

Winsock: Winsock es la clave para la implementación de TCP/IP en Windows. Winsock (Windows Sockets) es una especificación que define una interfase estándar entre las aplicaciones TCP/IP en Windows (p.e. clientes FTP,
Gopher, etc) y el stack de protocolo TCP/IP

Webmaster: persona encargada del mantenimiento de un servidor Web.

WWW: World Wide Web. También conocido simplemente como el Web, es uno de los servicios más populares de Internet. Combina texto con gráficos, imágenes, animaciones e incluso múdica, enlazados entre sí de tal manera que facilita la navegación por la información dispersa en todo Internet. Se basa en el protocolo HTTP.

Indice

X

X.500: base de datos distribuida que permite conocer datos tales como nombres, direcciones y teléfonos de personas u organizaciones en todo el mundo.

Indice